Las Merindades, en Burgos, dispone de una calidad del cielo óptima para la observación a través de telescopio. Muchos de sus habitantes siguen impasibles ante esta oportunidad que brinda nuestra Comarca. Aquí les animo para que esta noche se asomen por la ventana y contemplen la belleza del firmamento... éste es el primer paso para convertirse en un futuro astrónomo aficionado.
23 de marzo de 2011
16 de marzo de 2011
¡¡¡ SuperMoon !!!

Circulan falsos rumores sobre los posibles efectos de este acercamiento lunar y la desdichada catástrofe que está sufriendo Japón :( Él único efecto de la distancia mínima de nuestro satélite se producirá en las mareas, que serán más altas durante estos días. Este acercamiento se produce cada dos o tres años, lo que ocurre en este caso es que coincide con su fase llena pudiendo observarla en su plenitud, por lo que relacionarla con catástrofes naturales no tiene ningún sentido.
Os dejo un documental muy entretenido sobre nuestro satélite... una pieza clave para el desarrollo de la vida en nuestra querida Tierra... ¡pinchad aquí!
Luna Lunera
9 de marzo de 2011
Los amigos de Orión II

La constelación de Tauro es el símbolo de la primavera y su estrella más brillante es Aldebarán, una preciosa estrella rojiza 426 veces mas grande que nuestro Sol. En esta constelación también se encuentra un cúmulo estelar, Las Híades, sus estrellas más brillantes forman una " V " alrededor de la estrella de Aldebarán.
Pero sin ninguna duda, lo más espectacular de esta zona son un grupo de estrellas muy jóvenes, Las Pléyades, situadas a unos 450 años luz de nuestro planeta. Las estrellas más grandes de este cúmulo tienen un color blanco azulado de las cuales cinco podemos observar a simple vista
2 de marzo de 2011
Los Amigos de Orión I

Pero hoy no vamos a hablar de nuestro amigo sino de sus alrededores, que nada le tienen que envidiar. Hoy vamos a conocer a Can Mayor, Can Menor, Géminis y Auriga y sus estrellas más brillantes, respectivamente: Sirio, Proción, Pólux y Capela. Os he incluído una pequeña plantilla con la que os podréis guiar de forma fácil para reconocerlas en el cielo. En ella el nombre de las constelaciones viene en mayúsculas y el de las estrellas en minúsculas.
Esta semana vuestra tarea será divisar estas cuatro estrellas:
· Sirio/Sirius (Can Mayor): Es la estrella más brillante del cielo (después del Sol, claro). Tiene un color azulado. Aunque desde la Tierra nos parece un único astro, se trata de una estrella binaria.
· Proción /Procyon (Can Menor): Al igual que Sirio, se trata de una estrella binaria. Entre Sirio y Proción pasa la Vía Láctea.
· Pólux/Póllux (Géminis): Es de color rojo-anaranjado y en 2006 se descubrió un planeta orbitando alrededor de esta estrella.
· Capela/Capella (Auriga): Es mi estrella favorita, se trata de una estrella cuádruple y al observarla con telescopio podréis admirar sus incesantes cambios del color de su luz... una preciosidad.
En la web podréis encontrar muchisima información sobre estas estrellas: su masa, distancia, temperatura, luminosidad... datos no faltan, pero nada es comparable con su observación en el cielo.
Luna Lunera.
23 de febrero de 2011
Nuestro primer y gran paso: conocer el cielo a simple vista.

¡Pequeños aficionados! Los principios siempre son duros, pero tranquilos, ya que los resultados serán asombrosos…
La habilidad de mirar arriba y decir “Esa es la estrella Polar”, “Aquella es la constelación de Orión” o “¡Mira!¡Júpiter! ” solamente la conseguiremos con práctica y un poquito de paciencia.
Para realizar nuestras observaciones necesitaremos navegar por el cielo y para ello deberemos de ser capaces de reconocer las estrellas más brillantes del firmamento ayudándonos de las constelaciones.
16 de febrero de 2011
¿Cómo empezar?
Hola de nuevo pequeños aficionados a la astronomía… Ya va siendo hora de ponernos manos a la obra y si el tiempo nos acompaña comenzar a explorar el cielo nocturno de las Merindades antes de que los días comiencen a alargar.
¿ Que qué necesitáis? Solo vuestros ojos, ropa de MUCHO abrigo y seguir este Blog. A partir del próximo miércoles nos adentraremos en este fascinante mundo desde cero. Cada semana, con un nuevo post aprenderemos poco a poco y de manera sencilla un poquito más sobre este desconocido universo.
¡Aquí os espero!
14 de diciembre de 2010
Ciencia y Artesanía en Medina de Pomar
La obra, del escultor Rubén Rodríguez fue galardonada en 2004 con el primer premio del Concurso Nacional de Escultura Pieza Única.
Más información en la página oficial de Medina de Pomar
¿y vosotros?